¿Cómo hacer un testamento en Chile?

Información sobre como hacer un testamento en vida en Chile.

Es crucial comprender cómo redactar un testamento en Chile para prevenir posibles conflictos familiares relacionados con los bienes.

La elaboración de un testamento en Chile es un paso fundamental para asegurar que sus deseos patrimoniales sean respetados tras su partida. Al precisar cómo redactar un testamento en Chile, es clave considerar que debe ajustarse a la normativa legal vigente para otorgarle validez y evitar disputas entre sus seres queridos. Un testamento claro y bien estructurado no solo refleja sus últimas voluntades, sino que también proporciona tranquilidad y dirección a sus familiares en momentos difíciles. Es aconsejable buscar la orientación de un abogado especializado en materia sucesoria para que le asista en este proceso vital, garantizando que cada cláusula cumpla con la legislación chilena y que su patrimonio sea distribuido según sus deseos, salvaguardando el bienestar de sus herederos.

¿Cuáles son los pasos para hacer un testamento?

Para entender cómo se hace un testamento en Chile, es clave comprender qué pasos y criterios se deben tener en consideración. En primer lugar, para elaborar un testamento basta con presentar la cédula de identidad del testador y de cada uno de sus testigos. Teniendo esto claro, los pasos a seguir son:

Contratar el servicio de un abogado

Es necesario que el causante contrate el servicio de un abogado para conocer cómo hacer un testamento en vida en Chile sin correr el riesgo de cometer errores. En este caso, con el asesoramiento de un profesional en la materia es posible garantizar que el documento no carezca de validez y cumpla con las exigencias legales.

La redacción de un testamento involucra aspectos legales y formales que pueden variar en función de las actualizaciones legales. En este caso, un abogado es el mejor aliado al momento de obtener orientación sobre cómo se puede hacer un testamento en Chile.

Definir qué tipo de testamento redactar

Uno de los aspectos claves que define cómo redactar un testamento en Chile, tiene que ver con el tipo de testamento a elaborar. En Chile, existen varios tipos de testamento y los pasos a seguir son diferentes en cada caso.

  • Testamento abierto: en este caso, el proceso requiere de la presencia ante un notario en compañía de 3 testigos mayores de 18 años. Es posible llevar el testamento escrito a mano para que el notario proceda con la lectura del mismo en voz alta. Los datos obligatorios del testamento son el nombre del causante, edad, nacionalidad y dirección. Finalmente, se registran los datos de cada testigo y la firma del causante, el notario y los testigos.
  • Testamento cerrado: en este caso, el testamento se presenta en un sobre cerrado en la Notaría. El documento debe contener la firma del causante. El testador debe enunciar de voz propia que en el interior del sobre se encuentra su última voluntad y que todo lo dispuesto debe cumplirse tras su fallecimiento. En el sobre debe adjuntarse la información del testador, el notario y los testigos, así como la fecha de recepción del documento.
  • Testamento verbal: en caso de no redactar un testamento ordinario, es posible recurrir al testamento verbal que se lleva a cabo de viva voz, en presencia de 3 testigos mayores de 18 años de edad. Para que se considere legalmente válido, deberá redactarse y acogerse a la ley en un plazo máximo de 30 días desde la muerte del causante.
  • Testamento militar y marítimo: aplica en situaciones de guerra y se admite de acuerdo con la legislación vigente.

Determinar los bienes y herederos

Los bienes dentro de la herencia son un aspecto clave que define cómo se hace un testamento en Chile. Independientemente del tipo de testamento, es necesario tener claro los bienes que se quieren añadir en el testamento y quiénes podrán beneficiarse de ellos.

Los bienes a heredar pueden abarcar propiedades inmuebles como casas, departamentos, cuentas de banco, vehículos, inversiones y demás activos que el causante desee incorporar. Un factor clave para entender cómo redactar un testamento en Chile es considerar no solo los bienes, sino las deudas del causante en el documento y la forma en que se pagarán cada una de ellas.

Redactar el testamento

Una vez definidos los bienes a heredar y el tipo de testamento, es posible avanzar con la redacción del documento. El testamento debe estar escrito de una forma precisa y directa, por lo que la participación de un abogado es fundamental en este punto.

La claridad sobre cómo redactar un testamento en Chile es indispensable para evitar errores. La información que debe contener el testamento es la siguiente:

  • Datos de identificación del causante como su nombre completo, edad, nacionalidad, dirección, estado civil y cédula de identidad.
  • Fecha y lugar en que se redactó el testamento.
  • Identificación de los beneficiarios de la herencia, los bienes y la forma de distribución de los mismos.
  • Finalmente, el documento debe estar firmado por el causante.

Actualizar el testamento

Si bien es esencial saber cómo hacer un testamento en vida en Chile, también es clave determinar si con el paso del tiempo seguirá cumpliendo con la normativa vigente y, por supuesto, con la última voluntad del causante.

Por eso, lo más recomendable es revisar el documento y actualizarlo, de ser necesario a fin de cumplir con los requisitos legales. En este caso, el asesoramiento de un abogado sigue siendo clave, pues las leyes se mantienen en constante evolución.

Cabe mencionar que el testador tiene derecho a cambiar su testamento cuando lo requiera. Sin embargo, para el momento de su muerte, será válido el último documento realizado. Antes esta necesidad, sigue siendo indispensable la asistencia de un abogado experto en la materia.

¿Cuál es el valor de un testamento en Chile?

Además de pensar cómo redactar un testamento en Chile, una de las dudas más comunes es cuáles son los gastos económicos de otorgar este documento. En general, los costos se contemplan en dos secciones:

  • Gastos de notaría: por un lado, el costo notarial correspondiente por hacer un testamento con testigos y protocolización. De acuerdo con la notaría, el precio oscila entre los $50.000 y $70.000.
  • Asesoramiento legal: la redacción de un testamento es un proceso complejo, por lo que es clave contar con un abogado al momento de analizar cómo se hace un testamento en Chile. Este gasto varía en función del tipo de testamento y la complejidad del mismo. No obstante, en la mayoría de casos inicia en las 6 Unidades de Fomento.

No existen otros gastos relacionados con la redacción de un testamento en Chile. Una vez completados los pasos, la notaría debe proceder con la inscripción del testamento en el Registro Nacional de Testamentos. Además, debe notificar a la Corte de Apelaciones correspondiente.

¿Puede una persona de 87 años puede hacer un testamento en Chile?

Una de las interrogantes sobre cómo se hace un testamento en vida en Chile, es si una persona de 87 años tiene derecho a redactar un documento de este tipo. La respuesta es sí. En el supuesto de tratarse de un causante mayor de 75 años de edad, la notaría suele exigir un certificado de lucidez a fin de evitar posibles riesgos de demandas en el futuro.

Los testamentos deben ser elaborados por el testador en función de su voluntad. No obstante, es esencial que la persona cuente con el asesoramiento de un abogado para estar al tanto sobre cómo redactar un testamento en Chile de forma segura.

¿Hasta qué edad se puede hacer un testamento en Chile?

Hasta la fecha en Chile, cualquier persona tiene derecho a redactar un testamento siempre que sea mayor de 18 años de edad y se encuentre en facultades mentales de testar. De acuerdo con esto, no existen una edad límite que impida a un ciudadano chileno elaborar su testamento. En palabras simples, solo es necesario cumplir con los requisitos antes mencionados, sin tener en consideración que se trate de una persona de tercera edad.

Sin embargo, en vista de la complejidad que implica saber cómo redactar un testamento en Chile, es altamente conveniente solicitar asesoramiento especializado de un abogado.

¿Quién puede ver el testamento de un fallecido?

Además de saber cómo se puede hacer un testamento en Chile, las personas suelen tener dudas sobre quién tiene derecho a ver el testamento del causante. Lo primero a tener claro es que, en vida, solo el testador tiene derecho a solicitar una copia de su testamento. De acuerdo con esto, mientras el causante esté con vida, ninguna persona está facultada legalmente para pedir una copia de este documento.

Ahora bien, una vez que el causante fallece, existen ciertas personas que pueden solicitar ver el testamento:

  • Personas con derechos reconocidos sobre los bienes (herederos y legatarios).
  • Albaceas, administradores y contadores partidores de los bienes heredados.
  • Herederos forzosos.
  • Cualquier persona con derecho de sucesión que desee impugnar el testamento, al ser excluido del mismo.

Cualquier de los anteriores, tiene derecho a pedir una copia del testamento, independientemente de las demás.

Si el testador muere, las personas que se mencionan antes pueden pedir una copia del testamento. Sin embargo, para esto es necesario acreditar la muerte por medio del acta de defunción que expide el Registro Civil. Con este documento, es posible requerir el certificado de últimas voluntades ante el Ministerio de Justicia.

Cabe mencionar que dicho documento puede pedirse por lo menos 15 días después de la muerte del causante. Con el certificado, es posible conocer quién es el notario ante el cual se presentó el testamento y pedir la copia.

En el caso de que el notario no se encuentre disponible por cualquier razón, la localidad podrá tomar la solicitud en cuestión. Si el fallecido no hubiere dejado testamento, se notificará mediante el certificado de últimas voluntades, lo que da inicio a un proceso de sucesión intestada.

¿Cómo saber si una persona fallecida ha dejado testamento?

Si además de saber cómo redactar un testamento en Chile, te preocupa cómo saber si una persona dejó uno; hay una forma de obtener esta información. En el Servicio de Registro Civil e Identificación en Chile, se encuentra disponible un recurso esencial para aquellos que buscan información sobre testamentos.

El Registro Nacional de Testamentos permite conocer la existencia de un posible testamento. Sin embargo, cabe mencionar que los datos a los que se tiene acceso son limitados como: identificación del testador, fecha del documento y la verificación de la existencia de un testamento.

Por medio de esta información disponible no es posible visualizar el contenido del testamento bajo ningún motivo. La naturaleza confidencial de la información testamentaria se mantiene protegida, y el acceso a detalles más íntimos o específicos sobre el contenido del testamento está restringido.

En este contexto, la utilidad de este recurso radica en proporcionar a los interesados la posibilidad de verificar la existencia de un testamento y obtener información básica sobre el mismo. Además, se resguarda la privacidad y confidencialidad de los detalles más sensibles relacionados con el contenido testamentario.

¿Qué pasa si una persona muere y no ha hecho testamento?

En vista de la complejidad de saber cómo redactar un testamento en Chile, muchas personas no hacen uno, pero ¿qué pasa en estos casos?

A decir verdad, en estos supuestos resulta un poco más complejo la distribución de bienes, por lo que es clave cumplir con la legislación vigente. Cuando una persona muere sin testar, se llama a los familiares en función del orden de sucesión, que se plantea del siguiente modo:

  • Primer orden: en este orden se encuentran los hijos o hijas del difunto, así como su conviviente civil vivo o cónyuge.
  • Segundo orden: el conviviente civil, cónyuge o ascendientes como padre, madre o abuelos. En el caso de que el fallecido no tenga descendientes, deben heredar los ascendientes de éste o su conviviente o cónyuge. Si no hay ascendientes vivos, el derecho corresponde al cónyuge o conviviente o viceversa.
  • Tercer orden: en este grupo se consideran a hermanos, en ausencia de los anteriores. Estos pueden recibir la herencia de forma personal o ser representados por sus hijos.
  • Cuarto orden: en ausencia de los familiares anteriores, la herencia corresponde a los familiares colaterales como primos y primas.
  • Quinto orden: corresponde al Fisco, si no existen ninguno de los anteriores.

Ante la complejidad inherente a la ausencia de un testamento, es fundamental tener presente el orden de sucesión establecido por la legislación chilena. La toma de decisiones informada y la planificación cuidadosa no solo simplifican el proceso sucesorio, sino que también permiten a los individuos asegurar que sus deseos sean respetados.